jueves, 10 de diciembre de 2009

La Globalización en la Administración. Organizaciones Globalizadas.

La globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Todos los días, los periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las organizaciones han adoptado un enfoque global. Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de administradores de los países que estaban tras la "cortina de hierro" que ahora se preparan en Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy, ningún gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización esta aislada de todas estas actividades mundiales. Los clientes de los chips de Sumitomo, como Hewlett – Packard, son testigos de esta afirmación.

Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina matriz en Estados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, Estados Unidos, Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países llamados "Cuatro Tigres" Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.

Las grandes organizaciones no son las únicas que han optado por la vía global, también es cada vez mayor la cantidad de pequeñas empresas que lo hacen. La Globalización es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque local. También puede esta ser definida de muchas maneras, dependiendo de que nivel se desee analizar, se puede hablar de la globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un modelo económico y político.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y el resto del país.

Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial, comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre países.

YA NO BASTA CON SER GERENTE, HAY QUE SER LIDER.

           Probablemente no existe otro factor que ejerza tanta influencia sobre el desempeño de las personas como el liderazgo.
John Kotter, en su artículo “¿Qué hacen realmente los líderes?” (1.990), planteó que gerenciar y liderar son cosas distintas. Un gerente maneja situaciones complejas mediante la planificación, la organización y el control de resultados. El líder, en cambio, proporciona visión, dirección y moviliza a las personas. El trabajo de un gerente es más bien intelectual. El del líder, esencialmente emocional. El gerenciamiento asegura que las cosas normales se hagan, el liderazgo en cambio, hace que las personas aporten lo extraordinario, lo mejor de si. El líder inspira y pone en movimiento a su gente. ¿Y qué inspira y mueve al líder? Necesita un motor interno, una imagen vívida del destino futuro al que desea llevar su organización.
El sueño del líder no es algo amorfo, vago, ajeno a las personas, es una visión nítida, colorida, seductora, que  ejerce magnetismo. Solo si tiene un sueño propio que lo seduzca y energice el líder será capaz de movilizar a otros para que se le unan en pros de ese sueño. "Tengo un sueño", repetía cpn voz vibrante Matín Luther King, cuando articulaba y comunica a los estadounidenses su visión de una nación con igualdad.
¿Es usted gerente general, es jefe de una oficina? En tiempos normales, probablemente le hubiese bastado con gerenciar. Hoy necesita liderar. Liderar no es fácil, especialmente si se toma en cuenta que los ejecutivos son sobreeducados en conceptos y herramientas de gerenciamiento y subeducados en habilidades y destrezas de liderazgo.


LIDERÍZATE.!


Articulo publicado en DYCVENSA. 

No. 44 / Agosto 2009.